viernes, 27 de mayo de 2011

Reproducción sexual de Acropora

0 comentarios
articulo y fotos de nuestro compañero jose luis.
Pues nada, anoche sobre las 2 de la mañana, no solo descubrí que tenía de nuevo nudis en las montis, sino que también tenía Asterinas, al menos saque tres con lo que….. seguro que hay muchas más; y es que esto de los acuarios…te trae más de un disgusto.
Pero bueno, también trae sus “ratitos”, cortos pero ratitos a fin de cuentas, agradables y de casualidad observé en vivo y en directo,  como se reproducía una de mis acros y el espectáculo mereció la pena.
Para el que no esté muy familiarizado con la reproducción de estos animales decir que se reproducen asexualmente mediante gemación y sexualmente lanzando al exterior sus células sexuales.. En este tipo de reproducción, la mayoría de los corales liberan óvulos y espermatozoides al agua, siendo por tanto la fecundación externa. No obstante, algunas especies mantienen el óvulo en su interior (cavidad gastrovascular) y es allí donde son fecundados.


El futuro de estos huevos en el acuario ciertamente es descorazonador, pues no tienen futuro. Los huevos una vez en el exterior, permanecen a la deriva (de ahí que en el acuario subieran todos a la superficie) arrastrados por las corrientes varios días, más tarde se forma una plánula que cae al fondo, se adhiere a él y comienza su vida sésil.

Pero bueno, la experiencia ha merecido la pena y me gustaría compartirla con todos vosotros.

Aquí tenéis un video realizado por mi  hija con su cámara digital. La calidad deja mucho que desear pero es lo que hay
http://www.youtube.com/watch?v=vLizJWS-97s

Y algunas fotos que logré hacer. El proceso apenas duró unos minutos


Por cierto, comentaros que este coral es el que más lento crece, de hecho no aparenta tener ni puntas de crecimiento
Salu2

miércoles, 25 de mayo de 2011

Un pequeño cangrejillo del género Zebrida Adamsii

0 comentarios
lineas escritas por nuestro compañero yano.
fotos realizadas por nuestro compañero yano.

Como ya os adelanté en otro post, la semana pasada conseguí una nueva "delicatessen" para el Iwagumi:

Un pequeño cangrejillo del género Zebrida Adamsii
Una autentica rareza que muy pocas veces llega a nuestros comercios. Se trata de una especie que vive en "supuesta" simbiosis con los erizos. Si os fijais, los extremos de sus patas tienen forma de gancho para permitirle engancharse a las puas de los erizos.



Digo supuesta simbiosis porque por la información que he podido encontrar sobre él, el erizo no parece beneficiarse de su presencia habiendo quien define al cangrejo mas bien como un parásito, y aconsejando disponer de 2 o 3 erizos por cada cangrejo para que éste pase de uno a otro sin causarles daño.
Yo por ahora tengo 2 erizos en el Iwagumi, asi que puede que introduzca alguno más.
Aqui lo podeis ver enganchado a un Echinometra sp.


gracias compañero yano.

jueves, 5 de mayo de 2011

Enfermedad de la burbuja

1 comentarios
articulo escrito por nuestro compañero jose luis.
fotografias de nuestro compañero jose luis.

No me lo esperaba, pero….. ocurrió, así que comparto esta experiencia con vosotros.

Hace unas semanas adquirí un A. pyrophereus y a las 24 h de su introducción en el acuario, observé una pequeña burbuja de aire en el ojo derecho. Ciertamente no puedo decir que viniese así del comercio o que este aire fue producido por una mala aclimatación por mi parte, pero fuera como fuera, el pez apareció con la dichosa burbuja y lo diagnostiqué  como “enfermedad de la burbuja”.

Para los que no estéis muy habituados a esta enfermedad, os comentaré  que es producida por un fenómeno físico-químico. Es algo muy similar a los accidentes que ocurren en el submarinismo por descompresión, osea, a cambios bruscos de presión y liberación de gases.

En los peces, el fenómeno viene por ósmosis y más concretamente cuando tienden a  liberar el gas del interior de su organismo para equilibrarlo con el gas del medio donde viven y ocurre cuando la solubilidad del gas cambia en función directa de la temperatura. Basta un cambio brusco en 1,5º o 2º centígrados en el agua para que el pez tienda a equilibrar su concentración gaseosa con la misma.
Una vez liberado el gas en su interior, este tiende, tras viajar por sus capilares sanguíneos, a acumularse en los radios de las aletas, algo muy frecuente en los peces si observamos con atención las aletas de los peces y especialmente los recién importados que no han tenido una adaptación  precisa.

Pero el problema se agrava enormemente si el gas viaja hasta el ojo. Dependiendo de la cantidad de gas acumulado, el ojo puede verse afectado minimamente o en cambio, sufrir un daño muy serio si el gas desplaza el ojo de su cuenca dañando al nervio óptico, pudiendo en muchos casos, perderlo. También puede ocurrir, que el gas viaje por el torrente sanguíneo hasta el corazón  y producir un paro cardíaco.

Pues bien, después de  esperar 48 h tras la aparición de esta pequeña embolia gaseosa, la cosa iba a más y el ojo presentaba este aspecto:






En esta instantánea se observa no solo el desplazamiento del ojo proyectado hacia el exterior (el gas aparece en la parte superior), sino una burbuja de gas situada entre la córnea y la conjuntiva (parte inferior derecha)
Esperé 24h y la cosa iba a más, en muy poco tiempo perdería el ojo, así que tomé una decisión, “extraer” manualmente el gas.
Para ello había que sacar al pez del agua y sujetarlo para que no se moviese ni un milímetro. Mi  ayudante para tal menester fue Javi Román, para el que desde aquí le envío un cariñoso saludo y de nuevo le doy las gracias.

Pues bien, lo primero, preparar la “camilla” a base de papel de cocina y la herramienta encargada de extraer ese gas


Por otro lado y un papel también de cocina, se prepara una pequeña ventana por donde asomará el ojo afectado
Y bueno, aquí está el pez (el ojo está muy afectado)  en el momento de hacerle la punción.

Y una vez  extraído el gas

Tras unos minutos nadando en el acuario, este es el aspecto que presentaba. La inflamación había prácticamente desaparecido
Tras 14 días de estas fotos, deciros que el ojo está totalmente recuperado, pero ahora está luchando por vencer una infección de  Amyloodinium ocellatum.

 gracias joseluis

martes, 3 de mayo de 2011

zoanthus salvajes.

0 comentarios
os comento,recupero unas fotitos tiradas por un buen amigo,al otro lado del charco...hace unos veranos estuvo de vacaciones por centro América,y como sabia de mi pasión por los zoos....les tiros estas fotitos en su medio natural,con y sin agua...con temperaturas óptimas y temperaturas letales...recupero estas fotitos con el fin de alludar a comprender algo mas,el mundo del zoanthus,el por que muchos de nuestros zoos no properan en nuestros acuarios....sabéis que siempre me he interrogado sobre el origen de nuestros zoos...he prenguntado a todo aquel que me podía facilitar información seria sobre ellos...no conseguí gran cosa...bien por que este mundo es mas sencillo de lo que imaguino,o por lo contrario es mas complicado de lo que imagino..sirva estas fotitos para constatar como una misma colonia de  zoanthus puede a la vez,soportar temperaturas de muertes,como temperaturas óptimas...como puede sobrevivir,sin agua y con agua...es decir condiciones a las que nosotros en acuarios nos resultaría inviables ya que no podaríamos facilitárselas...
aquí podéis contemplar, la zona sumergída..como que da expuesta al tórrido sol,una vez se retira el agua.

como podéis ver,el agua una vez retirada,deja expuestos a la colonia a temperaturas extremas....


aquí en semi sombra sin agua,expuestos al intemperie..



aquí distintas colonias en distintas pozas pequeñas ...con lo que supone,el estancamiento del agua en ella,las temperatira elevadisima que supuesta mente se alcanzaran ...


por que mis zoanthus no properan?...o que les pasa a mis zoanrhus?...son preguntas muy repetidas en todos los foros...y la respuesta a veces es muy sencilla...o mejor dicho la pregunta no deveria ser así...se debería preguntar..de donde proviene mis zoanthus?....todo seria mas fácil...

continua..aun no esta acabado el articulo